Modelo Holístico

Bienvenida bienvenido seas a este mi blog en esta ocasión te intentaré explicar algo que se ha estado mencionando mucho pro ahí y que cada vez más toma relevancia. Si eres parte del ámbito empresarial y o eres un estudiante de los niveles medio superior o superior, seguro hayas escuchado hablar ya del Modelo holístico, pero ¿Qué es? A continuación te presento una explicación con algunas analogías explicándote que es este novedoso modelo que busca establecerse entre los diferentes ámbitos empresariales y que como prueba de su adopción, te comparto que en el Gobierno Municipal de Nuevo Laredo, lo estamos implementando con excelentes resultados. Bien, una vez dada la bienvenida, vamos a ello. El modelo Holístico se deriva de la Holística, misma que es una corriente que analiza los eventos y acontecimientos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. Todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes; en otras palabras esto quiere decir que el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus componentes; lo que a su vez quiere decir, que una vez un sistema esté conformado, tiene acciones y reacciones diferentes a que si tomáramos todas las partes que lo conforman, las sumáramos y esperáramos que pasara lo mismo que sucede una vez esas piezas conforman el sistema. Como mejor ejemplo podemos mencionar al motor de un automóvil; este, está compuesto por muchas partes y fragmentos que lo hacen funcionar, pero si simplemente tomáramos todas esas partes que lo conforman y las colocáramos unas sobre otras sumándolas, no funcionarían igual que como cuando están conformando el motor del automóvil antes mencionado, con sus funciones, tareas y papeles asignados, y esto es lo que en un principio nos dice la holística. De esta manera el holismo destaca la importancia del todo, y que el todo no es lo mismo que la suma de sus partes, destacando la interdependencia de estas. Cabe mencionar que el holos (un término griego que significa “todo” o “entero”) alude a contextos y complejidades que entran en relación, ya que es dinámico. Por otra parte, en la planeación estratégica podemos encontrar relación con la holística a la hora de comprender que los elementos que integran un proyecto, sumados no presentan los mismos resultados que si son integrados en un proyecto o trabajo en conjunto; en palabras más simples, un departamento o área puede sumarse a otro departamento y presentar resultados por separado, pero si sumamos a esos departamentos y los integramos dentro de un proyecto o sistema, asignándoles una tarea específica y una función determinada, entonces el resultado del todo que en el caso citado es el proyecto, será muy distinto a que si los departamentos se sumaran, pero trabajaran por separado. Por lo tanto podemos sumar a todos los miembros de una empresa, de un equipo, pero si no son integrados a un todo, entonces aunque los resultados puedan ser buenos, no serán jamás los mismos resultados que si se diera un programa de planeación, integración y designación que le otorgara a cada miembro una tarea, una función, un trabajo, mismos que estuvieran coordinados, enfilados, que tuvieran un objetivo en común y que al mismo tiempo aprovecharan todas las habilidades, ventajas y posibilidades que ofrecen cada uno de sus integrantes. Este es el Modelo Holístico, el reconocer que sumar todo e integrar los elementos a un todo no es lo mismo, aunque ambos casos se parezcan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compártenos tus opinones, tus comentarios son importantes para seguir mejorando.

Información sobre el blog

Presentación de mi blog

Saludos amigos, visitantes y demás lectores. Quien los saluda su amigo y servidor de toda la vida Édgar Iván López Rendón de Nuevo Laredo M...

Lo más leído